José Asunción Silva
José Asunción Silva
José Asunción Silva |
El padre de José Asunción Silva, don Ricardo Silva Frade, fue un destacado personaje de la élite empresarial bogotana, a pesar de haber sido desconocido por su familia paterna. Dueño de uno de los almacenes de productos importados más famosos de su época, fue también escritor de artículos costumbristas, miembro de la tertulia El Mosaico, y descendiente de don José Asunción Silva Fortoul, quien murió asesinado un año antes del nacimiento del poeta cuando una cuadrilla de ladrones lo asaltó en la hacienda Hatogrande. El hermano de don José Asunción, don Antonio María Silva Fortoul, sobrevivió al ataque y se exilió en París, donde pasó el resto de su vida y años más tarde recibió al poeta. Doña Vicenta Gómez Diago, su madre, era heredera de una estirpe antioqueña de hombres públicos. Su padre, el congresista don Vicente Gómez Restrepo, fue muy cercano al expresidente conservador Mariano Ospina Rodríguez.
Silva fue bautizado dos meses después de su nacimiento, a inicios de 1866, como José Asunción Salustiano Facundo. Ese mismo año, su padre publicó "Tres visitas", un cuadro de costumbres que en su momento causó revuelo y despertó réplicas de José María Vergara y Vergara. Un año más tarde aparecieron más cuadros suyos en el tomo Museo de cuadros de costumbres I. José Asunción tuvo cinco hermanos: Alfredo, Inés, Guillermo, que murieron muy jóvenes, y Elvira y Julia. Con Elvira, nacida en 1870, construyó una cercanía y una confidencia que alimentó los rumores sobre incesto que acompañaron al poeta incluso después de muerto.
José Asunción Silva creció en un ambiente en el que se hablaba de política y literatura . Por los salones de su casa natal, ubicada en el costado oriental de lo que hoy es el Parque Santander, en el centro de Bogotá, pasaban a saludar y a debatir Rufino José y Ángel Cuervo, Jorge Isaacs, Manuel Pombo, José Manuel Marroquín, Ricardo Carrasquilla, José María Quijano Otero, José María Vergara y Vergara, Rafael Pombo y José María Samper. La casa de los Silva sirvió, incluso, como sitio secreto de conspiraciones para sacar a Tomás Cipriano de Mosquera del poder, a quien el Congreso derrocó para enviarlo apresado al Observatorio Astronómico de Bogotá . En febrero de 1871 José Asunción Silva ingresó en el Colegio de San José, regentado por Luis María Cuervo, hermano mayor de Ángel y Rufino José. Conoció por entonces a Alirio Díaz Guerra, a quien lo uniría una fuerte amistad. Rafael Pombo, amigo de su padre, le hizo llegar un ejemplar de "El cuervo", de Edgar Allan Poe.
Familia
osé Asunción Silva Gómez era miembro de varios círculos aristocráticos de la capital colombiana. Sus padres eran Bartolomé Ricardo Silva Frade y María Josefa Feliciana Amelia Gómez Diago, siendo sus hermanos Elvira Inés, Julia, Andrés Guillermo, Alfonso e Inés Soledad Silva Gómez.

Su padre era nieto de María Cleofe Fortoul, y sobrino nieto del militar colombiano Pedro Fortoul Sánchez, héroe de la independencia de Colombia, quien a su vez era primo del expresidente colombiano Francisco de Paula Santander y del diplomático colombiano Manuel Suárez Fortoul. Por otra parte, su bisabuela Cleofe era suegra de Sixta Santander Pontón, una de las hijas del expresidente Santander y de Sixta Pontón Piedrahíta. La otra hija de Santander, Clementina Francisca, fue madre del diplomático estadounidense Manuel de Freyre y Santander.

Pedro Fortoul también era tío bisabuelo del político venezolano José Gil Fortoul, quien ocupó brevemente la presidencia de su país. Otra de sus primas era madre del político y escritor colombiano Manuel María Ramírez Fortul.
Por otro lado, su madre era hija del abogado y excongresista Vicente Antonio Gómez Restrepo, quien a su vez era sobrino nieto quinto del banquero Pedro Agustín de Valencia, de quien son también descendientes el escritor Guillermo Valencia (amigo de Silva), y su hijo, el expresidente Guillermo León Valencia.
Su hermana Julia era la madre del diplomático y escritor Camilo de Brigard Silva (descendiente de Antonio Ricaurte), quien fue su biógrafo y compilador de su obra. Una de sus primas, Concepción Silva, se casó con el abogado Rito Antonio Martínez, siendo madre del educador Carlos Martínez Silva, su primo segundo. Rito Martínez era abuelo de los artistas Luis y Santiago Martínez Delgado, quien era bisnieto del expresidente Manuel María Mallarino, ya que la madre de ambos, Mercedes Delgado Mallarino, era nieta de Mallarino.
José Asunción Silva nunca se casó, muriendo sin descendencia.
Estudios
El colegio de Luis María Cuervo, llamado de San José, se destacó por su ambiente democrático, y Silva estudió allí hasta 1876, cuando se cerró; luego pasó al Liceo de la Infancia, dirigido por su fundador, el sacerdote y educador Tomás Escobar. Lector desde niño e inmerso en un hogar culto, José Asunción Silva logró adelantar dos cursos y terminó compartiendo aula con José Rivas Groot, futuro escritor y político; con el futuro pintor Eduardo Espinosa Guzmán; y con Juan Evangelista Manrique, que terminó siendo médico y, según cuenta la leyenda, fue el encargado, 27 años más tarde, de señalarle al poeta el punto exacto del corazón donde terminó pegándose un tiro.
Con solo trece años, Silva ya era autor de un álbum de versos, Intimidades, en el que figuran su hermana Elvira, junto con varias amigas. Fueron años vitales, en los que descubrió su vocación por la escritura y empezó a explorar temas y fórmulas literarias que más tarde definieron su voz y su obra. Durante estos años, escribió poemas como “Primera comunión”, que finalizó cuando tenía diez años, y empezó a desarrollar su gusto por el dibujo y la pintura.
Pese al afecto que le manifestaron sus profesores por su destacado desempeño escolar, Silva tenía problemas para socializar, debido a su marcada sensibilidad, que se hizo patente desde sus primeros años. De esta época datan sus apodos de “el niño bonito” y “José Presunción”: una especie de presagio de lo que padecería durante su adultez, cuando los esquemas culturales y morales de Bogotá lo arrinconaron.
Reconocimiento literario
José Asunción Silva empezó a ser reconocido en el mundo de las letras bogotanas con su participación en la publicación de las antologías: La Lira Nueva y el Parnaso Colombiano, y otras publicaciones de carácter nacional.
La antología La Lira Nueva, que representa un hito en la historia literaria del país en la que unos han querido ver la entrada del modernismo a Colombia, y otros, más cautos, sólo una antesala del mismo, apareció en 1886 con ocho composiciones de Silva: “Estrofas” (luego “Ars”), “Voz de marcha”, “Estrellas fijas”, “El recluta”, “Resurrecciones”, “Obra humana”, “La calavera” y “A Diego Fallon” (luego “La musa eterna”).
En cuanto al Parnaso colombiano, la otra gran antología publicada por Julio Añez entre 1886 y 1887, José Asunción Silva participó con una muestra más pequeña, pero no menos significativa: “Las crisálidas” y “Las golondrinas”.
Además de figurar en estas antologías, su pieza “Taller moderno”, que ya había publicado en el Papel Periódico Ilustrado, aparece en Homenaje de amistad a Alberto Urdaneta, un tomo de poesía que incluye a varios de los escritores más célebres de Bogotá. Simultáneamente, expande sus espacios de publicación y empieza a publicar en La Miscelánea de Medellín con el seudónimo de José Luis Ríos. A Silva le queda voluntad para iniciar otra empresa: escribir una novela que titulará De sobremesa.
Crisis económica
Don Ricardo Silva, padre de José Asunción, descrito por el escritor José María Samper como “caritativo, filántropo, tolerante, dulcemente sociable, y galante y gentil caballero”, murió el 1 de junio de 1887, en la casa de la calle 12 número 93. Pero no solo esta pérdida ensombreció y trastornó el ambiente familiar. Al asumir la dirección de los negocios paternos, José Asunción descubrió que hasta entonces su familia había vivido en una falsa bonanza, basada en créditos respaldados únicamente en la confianza que los acreedores tenían en don Ricardo. Silva intentó, sin embargo, mantener el nivel social del hogar y del almacén, trayendo nuevas y elegantes mercancías. Sin embargo, las tertulias de mostrador y la afluencia de clientes mermaron considerablemente y, además, la quiebra fiscal en que se hallaba el país lo obligó a pagar inmediatamente las deudas pendientes.
Por esa época, Silva se reunía frecuentemente con José María Rivas Groot, Clímaco Soto Borda y Daniel Arias Argáez, entre otros. Tras flaquear asumiendo las riendas del negocio familiar, Silva conoció una corta tregua de prosperidad que le permitió reorganizar sus almacenes y abrir una sola gran tienda inspirada en los almacenes europeos, en el que vendía productos importados y mercancías nuevas pensadas para la Exposición Universal de París. Estas innovaciones hicieron que la sociedad bogotana lo llegara considerar como uno de los pioneros del modernismo social en el país.
Por los mismos años, el periódico El Telegrama recogió los primeros textos modernistas de Rubén Darío y Manuel Gutiérrez Nájera. Silva se interesó por esta corriente y publicó “Crítica ligera” en El telegrama del domingo.
Durante esta temporada Silva escribió: “Ronda”, “Vejeces”, que refleja su angustia por el paso del tiempo y los matices de una ciudad que estaba cambiando rápidamente, y el prólogo al poema “Bienaventurados los que lloran” (1889), de Federico Rivas Frade. También ingresó a la Junta Directiva de la Sociedad Filantrópica de Socorros Mutuos de Bogotá.
Muerte
A finales de 1895, Miguel Antonio Caro nombró a Silva Cónsul General de Colombia en Guatemala, pero la muerte truncó los planes diplomáticos del poeta. Acorralado por sus deudas y acreedores, quebrado por el dolor acumulado y los duelos sucedidos, y frustrado por el hundimiento de su obra en Barranquilla, Silva parecía atravesar sus peores días. El 24 de mayo, según el mito de su deceso, visitó a su amigo, el médico Juan Evangelista Manrique, y le pidió que le señalara con un lápiz el punto exacto del corazón. En la noche, durante una cena ofrecida por su mamá, recitó “Don Juan de Covadonga”, uno de sus últimos poemas, compartió el chocolate y las almojábanas, y bromeó con sus amigos. Parecía, a la luz de los hechos, un hombre reconciliado con la vida. Más tarde se retiró a su habitación: dejó listos El libro de versos y De sobremesa. A la mañana siguiente encontraron su cuerpo sin vida y con un disparo en el corazón. Un suicidio, aceptó la Bogotá de entonces. Un asesinato, se atrevieron a sugerir otros. El debate sigue hasta hoy. El mismo Enrique Santos Molano, el más importante de sus biógrafos, defiende la hipótesis del homicidio por líos políticos y enredos con la falsificación de papel moneda.
Desde entonces, el mito alrededor de Silva se ha expandido con no pocas versiones, hipótesis, malentendidos y aclaraciones que se han acumulado a lo largo del tiempo. Su cuerpo, que no cupo en el ataúd por la rigidez del cuello tras el fallecimiento, permaneció cerca de 40 años en el cementerio de
suicidas, y sólo hasta 1937 fue trasladado al Cementerio Central, donde reposa junto a su hermana Elvira.
El poeta nacional
En 1996, cien años después de que el cuerpo de Silva apareció sin vida sobre su cama, Colombia consagró su figura y su obra con todo tipo de actividades. Lecturas, esculturas, instalaciones, pendones, calles en su honor, reediciones de sus poemas, billetes con su rostro y su última casa convertida en una institución cultural. El centenario de su muerte abrió una nueva etapa que consolidó la recepción de la vida y obra de José Asunción Silva. El Banco de la República, por ejemplo, emitió en 1995 el billete de $5000 en su honor diseñado por el artista Juan Cárdenas y publicó José Asunción Silva 1865-1896 : centenario Silva 1896-1996, un libro conmemorativo con fotografías inéditas y copias de sus manuscritos. La Casa de Poesía Silva publicó sus cartas desde 1881 hasta 1896, que mostraban su lado más íntimo. La editorial Kelly publicó Gotas amargas en un tomo aparte con el que se terminó de consolidar la variedad temática y estilística de su obra. Enrique Santos Molano publicó los Cuentos negros, prosas inéditas que complementarían la empresa iniciada con De sobremesa. Así, entre retornos a su figura, reediciones, celebraciones de su obra, adaptaciones de su vida a la ficción, el arte o la tecnología, José Asunción Silva se consolidó como el poeta nacional y una figura imprescindible de la historia de la literatura colombiana.
Obras
- ilva, José Asunción.Nocturno III (poema), 189111
- Silva, José Asunción.Nocturno y diurno, 1892
- Silva, José Asunción. De la noche a la mañana - Crónicas de Bogotá (1899a.c)
- Silva, José Asunción. Mi padre y yo - Letargos hacia la ciudad, Madrid: Ediciones de Centenario. Allca xx, poesía Silva, 1996.
- Silva, José Asunción, Obra completa, Madrid: Ediciones de Centenario. Allca xx, Casa de poesía Silva, 1996.
- Silva, José Asunción, Obra poética. Testimonio de Álvaro Mutis, Introducción de María Mercedes Carranza, Cronología por Héctor H. Orjuela, Edición de Jesús Munárriz. Madrid: Ediciones Hiperión, 1996. Nueva edición, corregida y aumentada, con un Estudio previo de Selena Millares, ibid., 2002.
- Silva, José Asunción. De sobremesa. Novela. Prólogo de Gabriel García Márquez. Madrid: Ediciones Hiperión, 1996. 2.ª edición: 20031213.
- Silva, José Asunción. Cuarenta y cinco cartas: 1881 - 1896. Recopiladas y anotadas por Enrique Santos Molano. Bogotá: Arango editores y Revista literaria Gradiva, 1995.
- Silva, José Asunción. Páginas nuevas. Textos atribuidos a José Asunción Silva.Bogotá: Planeta colombiana editorial, 1998. Prólogo y compilación de Enrique Santos Molano..
- Silva, José Asunción. Cuentos negros. Bogotá: Editorial Seix Barral S.A., 1996. Compilados y anotados por Enrique Santos Molano.
GRUPO FORMADO POR:
Jose reyes
Avila jordy
Alfredo tomala
Ivan gonzales
Estrada indio
Una gran información en este blog muy bien realizado
ResponderBorrarExcelente trabajo, compañeros, en el blog sobre José Asunción Silva. Es importante la vida de este poeta, destacando su importancia como pionero del Modernismo
ResponderBorrarFelicidades por la excelente presentación sobre José Asunción Silva , me pareció muy interesante.
ResponderBorrar
ResponderBorrarGran trabajo con el blog sobre José Asunción Silva me pareció muy acertada la información en que destacaron su papel como uno de los más importante precursores del modernismo en Colombia y su influencia en la renovación poética de la época
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarQUE BUEN TRABAJO DE LA RESEÑA DE JOSE ASUNCION SILVA Y LO MAS IMPORTANTE QUE FUERON SUS OBRAS QUE ES LO MAS INTERESANTE
ResponderBorrarMuy buen trabajo, esta muy bien resumido y cuenta muy bien la historia de José Silva
ResponderBorrarQue buen trabajo compañeros, buena e interesante información sobre Jose Asunción Silva por ser reconocido en el mundo de las letras bogotanas con su participación en la publicación de las antologías: La Lira Nueva y el Parnaso Colombiano, y otras publicaciones de carácter nacional.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarMuy buena la información de José Asunción Silva me parece muy interesante saber más sobre esas gran obras
ResponderBorrarMuy bien trabajando compañeros sobre José asunción silva ecxelente información
ResponderBorrarExcelente blog tiene todo bien explicado y entendible, y la obras muy buenas, felicitaciones a los del grupo por el trabajo.
ResponderBorrarAriel Bermúdez: Este blog me resultó muy útil. He aprendido mucho sobre José Asunción Silva
ResponderBorrarMuy interesante sus obras y excelente trabajo todo muy bien redactado compañero
ResponderBorrarMe gusta mucho lo que he leído sobre José Asunción Silva, es muy interesante
ResponderBorrarExcelente blog
ANDY MEJILLÓN
ResponderBorrarUn poeta muy reconocido, excelente personaje, que dejó su nombre en alto muy buena la información
ME PARECE INTERESANTE LA BIBLIOGRAFÍA DE ASUNCIÓN SILVA , COMO EL POTA RECONOCIDO EN EL MODERNISMO .GRACIAS ME SIRVIO MUCHO .
ResponderBorrarExelente historial de vida ...aprendemos cada dia .....para no olvidar nuestras raices ....historicas...la cual nos identifica como ecuatorianos
ResponderBorrarEstubo muy interesante la lectura y muy bien redactado todo exelente trabajo por parte de mis compañeros
ResponderBorrarExelente trabajo compañeros,y muy bonita la historia del personaje
ResponderBorrarExcelente trabajo muy buena información e interesante.
ResponderBorrarComo no olvidar sus obras y me gusta este blog interesante información, excelente trabajo compañeros.
ResponderBorrarMuy impactante su historia, gran éxito a ser reconocido por el mundo de las letras bogotanas. Pero su historia tambien fue dura y triste, muy triste en la forma en la que murio...
ResponderBorrarExcelente blog compañeros 👍🏻
Exelente trabajo de mis compañeros, muy buen blog me encantó
ResponderBorrarAndreli Naranjo: exelente trabajo compañeros, pude aprender sobre José Asunción Silva y su asombrosa historia y trayectoria.
ResponderBorrarMe parece un buen blog excelente trabajo compañeros felicidades
ResponderBorrarMaoly Pin: Este blog brinda un amplio análisis sobre la vida y el aporte literario de este poeta. Muy buena información.
ResponderBorrarMuy bueno el trabajo,por partes de ustedes que,investigaron la biografía de José Asunción silva,felicitaciones excelente trabajo
ResponderBorrar